Page 61 - Cuadernillo 2014
        P. 61
     TERCERAS JORNADAS DE
                                   BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR 2014
A raíz de lo mencionado en equipo pensamos buscar una estrategia para mejorar la accesibilidad de
los niños/as a la estimulación, con el propósito de garantizar un desarrollo integral a los niños y
niñas de la comuna de Río Claro, permitiendo que todos aquellos que presenten retraso, riesgo,
rezago y/o vulnerabilidad acudan a la modalidad de estimulación y logren ser recuperados a través
de una intervención específica y personalizada en la sala de estimulación y/o posta de salud rural
y/o atención domiciliaria.
Objetivos de la Práctica
- Desarrollar estrategias que contribuyan a que los niños/as derivados a la sala de estimulación
    accedan, mantengan continuidad y no deserten de los planes de intervención.
- Ejecutar intervenciones de estimulación personalizadas que motiven la participación de los
    niños/as y sus familias.
- Lograr el uso eficiente de los recursos humanos, físicos y económicos a través de planes de
    intervención en estimulación individual y personalizada.
Descripción de la Práctica
Los pasos para poner en marcha a esta modalidad fueron:
         - Evaluación de la sala de estimulación.
         - Gestión de recursos financieros a través de la Red Comunal Chile Crece Contigo y PADB.
         - Priorización de dos postas de salud rural para la implementación de box de estimulación.
         - Implementación de box de estimulación en la posta de salud rural Peñaflor y Bolsico.
         - Elaboración de protocolo.
         - Contratación de movilización.
Consideramos como criterio de inclusión a esta estrategia todo niño/a de 6 meses a 5 años, usuarios
inscritos en el CESFAM Cumpeo, que al ser evaluado por enfermero clínico presente retraso, riesgo,
rezago y/o vulnerabilidad, sea derivado a la sala de estimulación y presente problemas de
accesibilidad por dispersión geográfica o situación económica deficiente.
Definimos que los responsables de esta modalidad de atención fueran el enfermero clínico
asistencial quien aplica el instrumento de evaluación de desarrollo psicomotor, evalúa y pesquisa
situación de vulnerabilidad y deriva a la sala de estimulación. Por otro lado, la educadora de
párvulos de la sala de estimulación quien ingresa al niño/a a la sala, evalúa al niño/a con retraso,
riesgo, rezago y/o vulnerabilidad y elabora un plan de intervención individual.
La sistematización y edición de este relato ha estado asesorada por el Equipo de Buenas Prácticas del
Programa de Salud y Medicina Familiar – UdeC.
     	
